
Detrás del telón, exposición fotográfica de John Rowe
Detrás del Telón recoge 26 instantáneas que muestran el mundo oculto de la actuación de excelencia del Ballet Nacional de Cuba.
En las mismas su autor ha podido captar el esfuerzo colectivo y a veces anónimo, de bailarines, vestuaristas, maîtres, coreógrafos y tramoyistas que se unen para ofrecer el maravilloso espectáculo de la danza. La lente de este artista de la imagen nos permite, en esta ocasión, acceder de manera informal y espontánea al ciclo interminable del sacrificio, el esfuerzo, la acción, el movimiento, la esperanza y el triunfo.
John Rowe
Ees un respetado y galardonado fotógrafo y cineasta norteamericano. Durante los últimos diez años, su trabajo lo ha llevado fundamentalmente a la India, Myanmar y Etiopía. En octubre de 2013, veinte imágenes de su trabajo en África y la Antártida fueron incluidas en la muestra por el 125 Aniversario de National Geographic Photography, “El Poder de la Fotografía”, en el Anneburg Space de la ciudad de Los Ángeles, California.
En 2014 Rowe fue reconocido con el premio Thomas Lowell del Club de Explora-dores de los Estados Unidos, por su labor humanitaria en el Valle Omo de Etiopía.
En 2016 retornó a Cuba para fotografiar a Viegsay Valdés, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba. El Gran Teatro de La Habana lo incluyó en su Libro de Honor por la exposición “Retrato de una bailarina cisne” expuesta como parte de las actividades del 25 Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso”. En el mismo año fotografió el concierto Havana Moon de los Rolling Stones. Rowe ha sido profesor invitado en el área de creación audiovisual por la Universidad de las Artes de Cuba.
Su último trabajo relacionado con la cultura cubana incluye una serie fotográfica sobre el trabajo del conocido pintor Manuel Mendive. Esta muestra se exhibe hasta el mes de noviembre, en el Bronx Museum de la ciudad de New York.
Rowe continúa visitando Cuba para fotografiar a su pueblo y su cultura.
Paralelos exposición fotográfica de Eric Politzer y Ramsés H. Batista
Regresar a un mismo tema y no repetirse fue un conflicto en un inicio, pero sí tenían claro su propósito: homenajear al Ballet Nacional de Cuba en su aniversario 70.
Los fotógrafos, Ramsés H. Batista, cubano, y Eric Politzer, norteamericano, sin ánimos de comparaciones ni competencias regresaron al mundo de los bailarines —ya los habían hecho en el pasado Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso»— y nos lo muestran en su quehacer artístico como en su andar cotidiano. De ahí nació el título de esta muestra: Paralelos.
Estos cazadores de imágenes nos muestran una nueva arista de su obra. Se enfrentan, enfrentan a los bailarines consigo mismo y nos proponen que nos enfrentemos a su obra, estableciendo Paralelos en todos los sentidos.
Eric Politzer
Fotógrafo norteamericano, nacido en Los Ángeles que comenzó hace 20 años su búsqueda en el mundo profesional.
Su trabaja ha aparecido en una serie de libros de fotografía, además de recibir una amplia cobertura mediática que va desde el San Francisco Chronicle hasta El New York Time, de Reuters a Le Fígaro y Der Spiegel.
Eric ha fotografiado en todo Estados Unidos y su trabajo internacional ha incluido a Islandia, el Reino Unido, España, Turquía, Marrue-cos, República de Georgia, Noruega, Suecia, Austria, Grecia, Israel, Jordania, Santa Lucia, Chile, Argentina, Guatemala, Tailandia y Bhutan.
Su búsqueda en el campo de la fotografía le ha llevado a transitar con éxito por el mundo del ballet; de ahí que su obra fuera expuesta como parte de las actividades por el 26. Festival Internacional del Ballet de La Habana «Alicia Alonso».
Ramsés H. Batista
Fotógrafo profesional nacido en La Habana, con más de 20 años de experiencia. Su trabajo lo ha llevado a reseñar en imágenes, importantes eventos nacionales e internacionales. Sus fotografías han estado expuestas en diferentes ciudades de Estados Unidos, Canadá y Europa. Sus obras se encuentran en manos de coleccionistas en más de 20 países.
Sus series fotográficas, reconocidas por artistas cubanos y extranjeros, se despliegan entre retratos, tormentas de papel transformadas en botes sobre en cuerpo de mujer, incitado por un discurso propio, hasta una nostálgica Habana bañada por los colores del atardecer.
En esta nueva serie el artista nos lleva a disfrutar del ballet desde mundos paralelos, buscando una perspectiva diferente. Muestra especial por el 26. Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso».
Añadir nuevo comentario